Destacada

Un paseo por la huerta

En pleno verano, ya empezamos a ver frutos de las plantas de nuestro huerto. Te mostramos unas cuantas imágenes del estado actual de los cultivos y sus frutos.

Ya hemos podido recoger nuestras primeras judías, algunos buenos ejemplares de pepino corto y de calabacín blanco y verde, e incluso los tomates cogen ya su precioso color.

Como recordaréis, en febrero plantamos nuevos frutales en Lúsera, gracias al programa de recuperación de frutales autóctonos de la DPH. Ahora ya vemos su evolución: han arraigado muy bien, y empiezan a dar manzanas:

En el siguiente vídeo Adrián nos lleva de la mano en su paseo por la huerta de Guara.bio. Nos identifica cada planta que crece en el huerto agroecológico de Lúsera, y nos cuenta algunas de sus peculiaridades.

Empezamos paseando entre las plantas de boliche de careta, para luego ver los tomates de la variedad Rosa de Aretxabaleta. A continuación encontramos los calabacines verdes, y todas las matas de judías verdes tipo vinca, obtenidas de las simientes del año pasado. Se trata de la variedad que florece y produce las bayas más pronto.

Después encontramos los pepinos cortos y los calabacines blancos de Panzano. Nos comenta Adrián que, aunque no son variedades muy productivas, este año están cuajando mejor las flores gracias a los abejorros que viven aquí. Por eso tenemos algunos calabacines bien grandes.

Después vemos tomate rosa de Rañín, que este año no hemos podado tanto para que crezca un poco más natural. Y parece que es bueno para las plantas, están más sanas.

Adrián también nos muestra el nuevo sistema de riego que hemos instalado, con un programador que permite que se siga regando sin estar presentes. Además, está conectado con una motobomba para que haya agua aunque sea una temporada seca.

Tenemos tomate de pera, con algunos ejemplares de gran calibre, y judietas con vainas que dejaremos crecer hasta los 20 o 24 centímetros para sacar más rendimiento de las plantas, manteniendo su terneza.

Las plantas que tienen un color más claro pertenecen a las judías de la variedad garrafal de oro. Estas son algo menos productivas, pero la judía es muy tierna y se usa mucho en Valencia, para las paellas. Estas judías son más tardías.

También tenemos una nueva variedad de judías, carnosas y bastante productivas, llamadas judías Bacle.

Fuera del vallado tenemos judías de boliche y patatas de Nueno. Esa es una tierra más buena, por eso han crecido mejor allí.

Finalmente, tenemos boliches de Aratorés, que se han adaptado muy bien a su nuevo hogar, tienen mucho follaje, y un terreno con puerros y cebollas. El calor ha sofocado bastante los puerros, pero lo compensaremos con el riego y el fresco que tiene que venir.

Si quieres venir a Lúsera a ver este huerto en directo, y aprender las técnicas de cultivo agroecológico que llevamos a cabo aquí, puedes informarte en el siguiente post.

Destacada

¡Participa!

¿En qué consisten?

Este programa va dirigido a adultos que tengan interés en conocer las últimas tendencias en la producción agroecológica de alimentos, orientadas a lograr la armonía entre los humanos, el suelo y el resto de seres vivos, incluidos los microorganismos benéficos que contribuyen a la fertilidad de la tierra. No es necesario tener conocimientos previos para apuntarse.

La formación consta de dos partes que conjugan la teoría y la práctica. En la  primera y más breve, María Jaizme-Vega[1] investigadora del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA nos descubrirá todo acerca de los microorganismos que forman parte del suelo y de cómo aplicarlos para mejorar la fertilidad y la salud de los cultivos agroecológicos.
En la segunda, Gisela Mir y Marc Biffen[2], autores de El bosque de alimentos, nos revelarán las claves de este sistema productivo, que, inspirado en la permacultura, la agroforestería y la agricultura natural,  crea un sistema autónomo que proporciona frutas, hojas, raíces, semillas, remedios medicinales, y un sinfín de cosas de las que podemos beneficiarnos. 

Realizaremos excursiones senderistas y visitas guiadas prácticas al proyecto agroganadero Guara.Bio en Lúsera, y el primer día disfrutaremos de un almuerzo degustación de hortalizas, verduras y carnes ecológicas.


[1] M.C. Jaizme-Vega, doctora en Botánica, es investigadora y doctora científica del Departamento de Protección Vegetal del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (Tenerife)  y presidenta de la Fundación Instituto de Agroecología y Sostenibilidad (FIAES). Es autora de numerosos artículos y libros científicos y de divulgación, y ha dirigido más de 80 trabajos de investigación (proyectos, tesinas y tesis).

[2] Gisela Mir y Mark Biffen autores del libro Bosques y jardines de alimentos (Ed. Fertilidad de la Tierra, ) son titulados en Permacultura, Agricultura Natural/Sinérgica y diseño de jardines. Han trabajado como formadores y asesores en diversos proyectos nacionales y europeos y desde 2009 desarrollan en Cardedeu (Barcelona) del proyecto didáctico permacultural Phoenicurus.

¿Quién lo organiza?

Guara.Bio es un proyecto agroganadero, de salud y de turismo sostenible en los Pirineos. Ofrece experiencias completas en un entorno rural y natural, donde descubrir de forma lúdica, inspiradora y activa la importancia del respeto al medio ambiente en la producción de alimentos y la de trasladar a tu vida diaria actitudes sostenibles.

En estas fincas de Lúsera (Huesca) Guara.Bio produce vegetales ecológicos y pastorea su cabaña ganadera.

¿Cómo y cuándo me inscribo?

Rellenando este  formulario de preinscripción https://forms.gle/cJuEASe79iKKA3118

Formalizando el pago de 130€ en la CC:  

ES33 2100 8627 9402 0019 0873  - ENTIDAD CAIXA   – TITULAR CARNÍSIMA S.L.U.  

Al efectuar el pago, se deberá indicar en concepto lo siguiente: LúseraNombreApellido1Apellido2.

El número de plazas está limitado a 14 personas

El plazo de inscripción finaliza el viernes, 12 de agosto.

¿Dónde puedo alojarme?

Casa Rural Lo Ferrero, Belsué (dispone de 3 habitaciones dobles)

Las localidades de Arguis y Nocito disponen de alojamientos de diferentes precios y categorías. No lo dejes para el último día; la segunda quincena de agosto los alojamientos suelen estar al 100%

Programa

16 AGOSTO MARTES

09:00-09:05h.  Belsué: recepción de participantes y entrega de documentación

09:05-90:15h. Inauguración de las Jornadas a cargo de

  • Guillermo Palacín, Alcalde de Nocito
  • Ricardo Buil promotor del proyecto Guara.Bio, Presentación del programa

09:15-15:00h. Jornada dedicada al Suelo: ese desconocido, a cargo de María Jaizme-Vega investigadora del Departamento de Protección Vegetal del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), presidenta de la Fundación Instituto de Agroecología y Sostenibilidad (FIAES).

09:15-11:45h. El suelo es un ser vivo 

11:45-12:00h. Descanso

12:00-13:30h. La semilla y el suelo, un dialogo de vida

13:30-13:45h. Descanso

13:45-15:00h. La actividad biológica del suelo, clave de fertilidad

15:00-17:30h Traslado a Lusera y almuerzo degustación de hortalizas, verduras y carnes ecológicas

17:30h. Visita guiada al proyecto agroganadero Guara.bio

18:45h. Práctica: creación de un semillero, a cargo de María Jaizme-Vega

17 AGOSTO  MIÉRCOLES

09:00-13:00h. Ruta senderista de Lúsera a Ibrique (participación voluntaria) o tiempo libre

13:00-17:00h. Pausa – comida

17:00-20:00h. Curso de Permacultura aplicada al huerto y al bosque de alimentos I

A cargo de Gisela Mir y Mark Biffen, Phoenicurus Permacultura

• Presentación

• Conceptos básicos de Permacultura

18 AGOSTO JUEVES

09:00-13:00h. Curso de Permacultura aplicada II

• Relación planta-suelo

• Principios de Agricultura Natural

• Bancales permanentes: Práctica de creación de un bancal de capas

• Diseño intuitivo

• Proceso de diseño en Permacultura

13:00-17:00h. Pausa – comida

17:00-20:00h. Curso de Permacultura aplicada III

• Principios a la práctica – Visita virtual

• Qué es un bosque de alimentos

• El estrato arbóreo: conceptos básicos + diseño

• Visita: observación y recogida de información

19 AGOSTO VIERNES

09:00-13:00h. Curso de Permacultura aplicada IV

• Estratos arbustivos y herbáceos: diseño, modos de crecimiento, interrelaciones

• Implementación y mantenimiento del bosque de alimentos

• Conclusiones

13:00-13:30h. Entrega de Diplomas y clausura de las Jornadas

Destacada

Nuevos frutales en Lúsera

El pasado mes de febrero recibimos un centenar de nuevos frutales en Lúsera, injertados y aviverados para plantarlos en la finca de Guara.bio. Formamos parte de un programa de recuperación de frutales autóctonos impulsado por el CITA, junto con otros vecinos de la Hoya de Huesca y el Prepirineo.

Para poder plantar estos nuevos frutales, hemos tenido que transformar la finca de Lúsera y adaptarla a la producción agroecológica. Así, estarán ubicados de la mejor manera para que puedan adaptarse al nuevo medio al que vienen a vivir.

Nuevos frutales en Lúsera en ecológico

El proceso empezó trazando unas líneas en el suelo donde íbamos a plantarlos. Marcamos la ubicación de cada uno con los palos que normalmente usamos para los cercados de las vacas. Elegimos situarlos en el borde inferior de las fajas que destinamos a la huerta, en la parte más alta de la margen. Estas fajas tienen una orientación este-oeste, y son de lo mejor de la finca, ya que es donde se acumula mucha materia orgánica que les servirá de abono. Históricamente, el trazado que los antiguos hortelanos de la zona les dieron a estas fajas fue buscando el mejor aprovechamiento del agua, y las rellenaron con tierra para que tuvieran estas características.

Usamos una máquina mixta para hacer los agujeros destinados a los nuevos árboles, y los empezamos a plantar. Los rellenamos con un compost especial, hecho a partir de heces de oveja, caballo y vaca, mezclados con restos triturados de material forestal. A la vez, incorporamos estiércol seco de vaca que íbamos encontrando a nuestro paso, ya que las vacas habían pastado por esta zona el año pasado.

Pasados unos días, protegimos el suelo donde plantamos estos nuevos frutales con una cobertura de paja ecológica triturada en la parte superior de los alcorques (hueco que rodea los troncos de los árboles a modo de tiesto). Como los árboles estaban en parada vegetativa, y estábamos en temporada de heladas, era el mejor momento para hacerlo. Asimismo, escogimos hacerlo durante la luna menguante de enero.

Manzanos, como antaño

Los nuevos frutales de Lúsera son manzanos, igual que un antiguo manzano que se encuentra en esta zona de la finca. Este sitio antaño acogía a perales, manzanos, membrillos, claudias, melocotones y especies singulares como la cerollera o la galimbastera (una variedad de níspero). Antiguamente en este huerto se cultivaban nogales que proporcionaban madera de primera calidad y bien pagada.

Con la llegada del mes de mayo, estos nuevos frutales de Lúsera nos regalan con las primeras hojas. Tendremos manzanas de variedades como sobremonte, tozal, enrobina y marcos, variedades que se han recuperado de la zona. En realidad, se eligieron árboles con unos frutos de calidad y que habían sobrevivido adaptados a su entorno sin cuidados.

Hemos protegido nuestras nuevas plantas con un cercado, que impedirá el paso de animales silvestres como el corzo, la cabra montés o el jabalí. Estos animales, movidos por la viveza de estas plantas no tardarían producirles daños irreversibles en corteza y hojas cuando comienza el periodo vegetativo de estos frutales. Buscan savia fresca, y los jabalís también estropean las raíces cuando rebuscan en el suelo. También impedirá que nuestras vacas se introduzcan en el nuevo huerto. El perímetro estará protegido con una cerca móvil de hierro anclada al suelo con postes de rea cada 3 metros, con anclajes intercalados en forma de U. Además, hemos hecho manualmente una pequeña zanja para anclar bien los paneles de mallazo ganadero.

Destacada

Trashumancia de las vacas

La trashumancia de las vacas es la práctica ancestral de la ganadería para un mejor aprovechamiento de los pastos en varias zonas montañosas. En verano, las vacas se trasladan a las partes altas de las montañas para que aprovechen las hierbas de esas zonas. En cambio, cuando cae la nieve en esas zonas altas y el pasto resulta inaccesible, se llevan los rebaños a las zonas bajas, donde sí crece la hierba.

Se ha observado que en las zonas que se cubren de nieve en invierno el pasto es mucho más nutritivo cuando crece en verano. El instinto de las reses ya les empuja a hacer esa búsqueda de alimento más nutritivo, y los ganaderos han seguido ese instinto dando lugar a la trashumancia de las vacas.

Los rebaños con los que trabajamos en Guara.bio siguen esta práctica tradicional. No solo es una forma de aprovechar mejor los pastos de todas las zonas accesibles por las reses, sino que también es una forma de invertir la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad. Con la trashumancia y la ganadería extensiva, todo son ventajas para el mantenimiento del medioambiente y el bienestar de los animales.

Trashumancia de las vacas este invierno

A primeros de verano, coincidiendo con San Pedro, subimos 25 novillas de raza Parda de Montaña y Limusin a Canal Roya, en la zona de Canfranc (Huesca). Las dejamos solas en el puerto por primera vez, y las íbamos a visitar durante el verano, comprobando que estaban siempre muy bien. Para San Miguel, a finales de septiembre, las recogimos y las bajamos a tierras bajas.

A algunas les costó algo adaptarse y por eso perdieron un poco de peso, pero al recogerlas estaban todas muy sanas. Para recogerlas dos personas se encargaron de bajarlas andando durante un día, hasta una caseta donde durmieron. Al día siguiente las llevaron hasta Fañanás, donde están pasando el invierno y la primavera para dar a luz a sus terneros.

El mismo proceso se siguió con otro rebaño hasta Aragüés del Puerto. Estas bajaron más tarde, ya entrado octubre, ya que estaban muy bien en esa zona. Nos ayudó un compañero que conoce el territorio, tanto para subirlas y bajarlas como para el control periódico durante su estancia.

Tramacastilla de Tena y Lúsera

Un rebaño más grande, con 75 vacas y algunos de sus terneros, se llevaron hasta Tramacastilla de Tena (Huesca) para pasar sus vacaciones. El día de la recogida, que las llevamos hasta Pomar de Cinca donde se quedan en invierno, llovía y llegó a nevar.

Por otro lado, tenemos un buen número de vacas en Lúsera, que se suben a las montañas cercanas. Aquí el manejo es más sencillo porque tanto las reses como los ganaderos conocemos muy bien este monte. Como están más cerca, podemos controlar como las vacas van pariendo, momento en que las bajamos a Lúsera para llevarlas luego a Gerbe o Pomar de Cinca.

Pequeño ternero de un día escondido para que solo lo encuentre su madre
Destacada

Plantando ajos en la mengua de enero

En Guara.bio hemos estado plantando ajos. Mantenemos la agricultura tradicional que se basa en el calendario lunar, y la llamada «mengua de enero» es el momento ideal para plantar ajos. La mengua de enero es la fecha de enero en que la luna está en su fase más menguada, más cerca de la luna nueva. En este 2022, la mengua de enero fue el 31, día elegido para plantar los ajos.

Calendario lunar

Los ajos que comemos son la raíz de la planta. Su cultivo empieza con la plantación de esas raíces. Como no se siembran semillas, decimos que los ajos «se plantan». Las cabezas que plantamos este enero son las que obtuvimos en nuestra huerta el año pasado.

Plantando ajos con el plantador

Para plantar los ajos nos ayudamos de un plantador para marcar los agujeros donde introduciremos las cabezas de ajo. Podemos hacerlo de esta forma tan artesanal porque plantamos pocos.

Este invierno hemos estado plantando ajos de dos tipos: el ajo blanco y el ajo morado. Son variedades muy sabrosas y que crecen bien en nuestra huerta de Lúsera.

En estas imágenes se ve no solo que hemos estado plantando ajos, sino también las variedades de judías secas que hemos recogido, y el estado del huerto en invierno.

Destacada

Frutos de nuestra huerta

Ya estamos en pleno otoño, y al final del verano es cuando nuestra huerta nos ofrece todos sus frutos. Te mostramos una selección de lo que hemos recogido.

Tomates y otros frutos

Hemos recogido tomate aretxabaleta, pepino corto y alguna fresa porque vuelve el frío. También tenemos patata agria, es de carne amarilla, muy rústica y que se adapta muy bien a climas tardíos como el de Lúsera. Además casi no la atacan las plagas. Asimismo, habíamos plantado calabazas de Radiqué y unas uvas que ya hemos podido recoger. Este calabacín blanco tan grande es de Ponzano.

Los pepinos cortos se venden cuando aún son pequeños, pero alguno lo dejamos para que crezca bien, y así recogemos la simiente para poder plantarlo el año que viene.

Conservas con los tomates

Cuando tenemos un buen año, la cosecha de tomates es muy abundante, y se pueden hacer numerosas conservas con ellos. Este año hemos usado el tomate de pera y el de Rañín para hacer gazpacho y conserva de tomate en crudo. El gazpacho lo elaboramos sólo con productos ecológicos de nuestra huerta.

Preparación de la cebolla

Para que las cebollas se hagan bien grandes, se les dobla el tallo. Una vez recogidas, las ponemos a secar debajo de un toldo, encima de unos ramajes y con unas barquillas para que les pase el aire y no se mojen. Después se cuelgan en mallas para que se vayan secando a la vez que las vamos vendiendo.

Estas cebollas se pueden encontrar en Pura Vida, y en Casa Ortas de Nocito. El Chef Barzola siempre nos compra.

Secado tradicional de las judías

Este año vamos a usar el método que se usaba en la zona de Lúsera tradicionalmente para conservar las judías y poder consumirlas en invierno. Las hemos escaldado y las ponemos a secar en los cañizos.

Esta es la judía de Buenos Aires

Estas judías de Buenos Aires son las últimas que se siembran porque aguantan más el frío, y por eso son las que funcionan mejor en climas tardíos como el de Lúsera. Cuando están maduras tienen este característico color rojo, que se pierde cuando las cueces.

Destacada

Receta de judías verdeñas

Te hemos mostrado cómo sembramos, cuidamos y recogemos nuestras judías. Ahora te enseñamos una posible receta para disfrutar de todo su sabor.

Normalmente, los miércoles vamos a envasar al vacío las judías que recogemos, para poderlas ultracongelar. Como hoy nos ha llovido mucho, hemos aprovechado para comer bien y cocinar nuestros productos.

Elaboramos las judías a la antigua

En una cazuela de hierro colado antigua, hemos hecho unas judías verdeñas de Lecina (que tenemos en Lúsera) ya secas, que son del año pasado. Las hemos cocido con agua de fuente y hemos añadido cebolla, zanahoria y ajo. No necesitan más porque el sabor que tienen es espectacular. 

Destacada

Temporada de tomates, boliches y otros frutos

Hacia final del verano podemos recoger tomates y otras hortalizas

Estos días hemos recolectado tomates, cebollas, judías, calabacines y pepinos. Todo esto lo hemos llevado a la tienda ecológicas Pura Vida, después de que Daniel, su propietario, nos hiciera una visita para conocernos y comer con nosotros.

Tomate Aretxabaleta

Pronto podremos recoger tomates de esta variedad en Lúsera

El Tomate Aretxabaleta es una variedad que se dio a conocer por los huertos del convento Aretxabaleta (Guipúzcoa) donde crecía en abundancia. En realidad, las semillas de este tomate provienen de Huesca. Se trata de un tomate parecido al tomate Rosa de Barbastro, pero con un calibre algo menor, y que está muy adaptado al clima vasco y navarro. Por eso crece muy bien en Lúsera, donde hace más frío que en el Somontano. Es un tomate muy carnoso, sin callo, un poco rosa y parecido al tomate de rama. Puede usarse para conserva, pero se obtiene todo su sabor en una sencilla ensalada.

Hace tres años plantamos unos cuantos tomates, y ahora tenemos nuestras propias semillas, que nos han dado sus frutos.

Otro tomate sabroso: tomate de Rañín

También tenemos el tomate de Rañín, que aún está verde. Es un tomate tipo rosa pero más acuoso, y mejor para comer en verano. Aquí viene muy tarde porque se hace muy grande y le cuesta madurar. El fresco de la noche hace que madure más lentamente y que tenga la piel más fina, algo muy apreciado en los tomates de ensalada como estos. 

Tomates en nuestro huerto, regados por una buena tormenta

Algunos trucos: tabaco y albahaca

En los alrededores del huerto tenemos alguna planta de tabaco. Es una ayuda para detectar las plagas de pulgón, virus o mosca. Estas plagas se ven muy bien en la planta de tabaco, y nos sirve para prevenir enfermedades en las otros cultivos. 

Planta de tabaco en nuestro huerto

También tenemos albahaca para ahuyentar a las moscas. Si además la plantamos cerca de las tomateras, les da aroma a los tomates mientras crecen y luego la podemos recolectar para usarla picada en alguna ensalada o aderezar cualquier plato. 

Albahaca

Cultivamos las afamadas judías de careta

Hace unos tres años, desde Lecina nos hicieron llegar unas semillas de judía de careta, también llamados boliches del Pilar, y ahora vamos preparando semillas propias. Las vainas de boliche se pueden recoger cuando están secas y ya tienen el típico aspecto con la careta que le da nombre, o antes de que se sequen cuando aún están tiernas, con la vaina, llamadas desgranaderas en la zona de Lúsera. Son muy tiernas, se cuecen muy rápido y son muy apreciadas en Aragón y en el País Vasco. 

Boliche de careta, con su vaina
Destacada

El fruto del trabajo de nuestros voluntarios

En los huertos de Lúsera hemos empezado la recolección

Lo primero que hemos recogido son las judías verdes planas. Para esta tarea hemos contado con la ayuda de algunos voluntarios y amigos de la zona.

Aquí vemos a David, nuestro primer voluntario que ha venido desde Bilbao para colaborar y aprender sobre la vida en el campo y el cultivo ecológico. Con él hemos recogido judías del huerto, de la variedad «Garrafal de Oro», y nos ha ayudado en algunas tareas con las vacas.

Podemos vender nuestras judías frescas, tal como las recogemos del huerto, en cajas recicladas y reciclables. También las envasamos crudas al vacío para que lleguen a tu casa conservando su terneza y sabor. Además, una parte de nuestra producción la servimos ultracongelada.

Con la ayuda de algunos amigos como Carlos, carnicero de Nocito, cortamos las judías, seleccionando con mimo las mejores, y las lavamos. Después, las escaldamos y las llevamos a Castillo San Luis para ultracongelarlas para su transporte.

Nuestro amigo y cocinero de Castillo de San Luis, Alfonso, ha preparado dos sabrosas recetas con las legumbres del huerto: unas judías verdes de garrafal de oro con patata, ajo crudo y aceite de oliva, y otras preparadas con trufa. Como segundo plato nos preparó unas ricas hamburguesas de Carnísima con cebolla caramelizada.

En el huerto hay trabajo para todos
¿Te apetece venir a echar una mano como estos amigos?

Regamos las judías, los calabacines de Panzano, el pepino corto y la cebolla de fuentes con el agua pura del manantial.

Estas hortalizas y verduras solo necesitan aire puro, agua limpia y tiempo para crecer al ritmo de la naturaleza y ofrecernos alimentos deliciosos, nutritivos y saludables.

Destacada

Más trabajo en Lúsera

Este verano hemos recibido muchas visitas, entre ellas las de algunos buenos amigos que nos honran con su presencia y colaboración.

De izquierda a derecha, Teresa con su padre José González, Ricardo Buil, Adrián, Miguel e Ismael Ferrer

En esta ocasión, junto a Adrián y Ricardo Buil, creadores e impulsores del proyecto Guara.bio, se encontraron Miguel, un habitante de Lúsera que nos ayuda con las plantas, José González, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, que vino con su hija Teresa, e Ismael Ferrer.

Ismael Ferrer es un cocinero, autor del libro Monumentos del Reino Vegetal del Pirineo Central. En él, habla de semillas como las que nos ha proporcionado para nuestro huerto en Lúsera. Además, es autor del blog “Alimentación del Presente”, en el que quiere dar a conocer la riqueza de nuestro territorio, la tierra. Tiene mucho interés en los productores locales y en la diversidad agrícola y ganadera tradicional, con lo que tiene ideas muy cercanas a nuestro proyecto.

Con ellos, además de visitar nuestro huerto y colaborar en la recogida de algunos de sus frutos, fuimos a las montañas para controlar las vacas, darles sal y curar las que tenían alguna herida.

Destacada

Naturaleza y permacultura

Recorriendo nuestra finca descubrimos algunas maravillas de la naturaleza

Un girasol por la noche iluminado con el frontal

Un ejemplo de Permacultura

Ismael Ferrer nos dio una semilla de calabaza de Rabiqué, una variedad autóctona de origen ribagorzano que viene de la frontera con el Valle de Arán. Es una calabaza muy buena, la típica de Halloween, que se utiliza para elaborar en otoño e invierno los dulces de calabaza conocidos en la zona de Huesca como empanadicos, y en el Somontano, como pastillos .

Pastillo de calabaza

En la zona debajo de los pinos, les hemos dado de comer a las vacas en invierno, cuando nevaba. 

Teníamos las calabazas del año pasado guardadas en una nave, pero no soportaron las bajas temperaturas y pese a estar a resguardo, se helaron. Echamos las calabazas que se habían estropeado en la paja que había amontonada bajo unos pinos, junto con el estiércol de las vacas y los restos de la hierba que dejaron tras pastar por esta zona. 
Las nuevas plantas de calabaza han crecido por sí solas. Ni siquiera las hemos regado en todo el verano y, pese a la sequía que ha habido en Lúsera, la humedad retenida de forma natural en el lecho de paja y el abono del estiércol de las vacas, han sido suficientes para que las calabazas crezcan. Esto es la permacultura.

Los relámpagos destacan detrás de las plantas del huerto

También hemos visto este verano tormentas eléctricas y muchos truenos; os dejamos aquí unas imágenes.

Destacada

El País: «Agricultor o pastor por unos días, usted elige»

Nuestro proyecto ha llamado la atención de El País, y han escrito un artículo para destacar la labor de Carnísma en la iniciativa Guara.bio. Se hace especial hincapié en la oportunidad que se ofrece a los voluntarios que deseen formarse en la eco-agricultura, tal como te contamos aquí

Si quieres formar parte de nuestra familia de voluntarios, aprender sobre el terreno los conceptos principales de la agricultura ecológica, ponerte manos a la obra ayudando en el cultivo de nuestro huerto ecológico, o ser pastor de vacas durante unos días, en este post te contamos los pasos que debes seguir. 

Puedes leer el artículo entero de El País en este enlace: «Agricultor o pastor por unos días, usted elige»

Además, esta iniciativa ha sido finalista en los I Premios Edelweiss, en la categoría Idea Con Futuro. Estos premios recompensan las iniciativas que promueven el turismo sostenible en Aragón.

Destacada

Primeros visitantes en Lúsera

Estos días hemos recibido nuestros primeros visitantes en Lúsera. Nos han ayudado en algunas tareas del huerto y a subir las vacas a la Sierra. 

Carlos y Fanny vienen de Ibiza, Carlos es adiestrador de perros y Fanny es la propietaria de un café-bar allí. Tenían interés en conocer la forma de trabajar el huerto ecológico y la granja de nuestro proyecto Guara.bio, y les hemos acogido muy gratamente. 

Nos han ayudado a desatascar una tubería que abastece de agua el pueblo de Lúsera. La manguera va desde una poza del barranco cercano al pueblo, y estaba muy sucia y obstruida.

Esta es la manguera que nos ayudaron a arreglar Carlos y Fanny

También colaboraron en tareas del huerto, como la recogida de ajos, eliminar malas hierbas, y plantar lechugas.  

Con las vacas, nos ayudaron a curar una de nuestras madres que tenía una herida en el braguero. 

Nos lo hemos pasado muy bien con ellos, y esperamos que la experiencia haya sido provechosa y divertida.

Destacada

Apúntate a pasar unos días en Lúsera como voluntario

Os proponemos disfrutar con nosotros de una experiencia inolvidable

Desarrollaremos actividades relacionadas con el cultivo de huertos ecológicos y  con el manejo de ganado vacuno: 

  • Mantenimiento de huertos 
  • Instalación de riegos 
  • Aporte de coberturas de pajas y astillas 
  • Siembra y  plantación 
  • Recolección 
  • Limpieza de malas hierbas 
  • Bioconstrucción: muros de piedra y pequeñas construcciones. 
  • Manejo de ganado vacuno, vigilancia y cambio de pasto 
  • Construcción de vallados 

Nos alojaremos en una casa rural, en Belsué

Belsué está a 15 minutos de nuestros huertos de Lúsera y a unos 30 kilómetros de Huesca. Es un pueblecito lleno de encanto, ubicado sobre un monte y rodeado de montañas. Da nombre al valle que se extiende en la cara norte de la Sierra de Guara.

Aquí se encuentra nuestra casa rural, una construcción tradicional de piedra, equipada con todo lo necesario. Allí conviviremos 4 personas y prepararemos las comidas con verduras y hortalizas de nuestra huerta y carne de nuestra ganadería ecológica. Así que no os tenéis que preocupar por hacer la compra, solo por cocinar.

La casa rural se distribuye en dos plantas. En la segunda se encuentran las  habitaciones dobles con dos camas individuales. Cuenta con 2 baños amplios y completos. En esta planta hay una sala de estar con chimenea en donde se puede hacer brasa. 

En la planta baja está la cocina-comedor totalmente equipada y zona wifi. En esta planta también se encuentra el salón que dispone de 2 sofás, televisión y futbolín. 

El patio exterior empedrado dispone de muebles y zona de aparcamiento.

No olvidéis traer sábanas y toallas. Al finalizar nuestra estancia dejaremos la casa limpia, tal y como la encontramos y lista para recibir al siguiente turno de amigos.

Un día de voluntariado: programa

En el campo se madruga y se aprovechan las horas de menos calor para trabajar a gusto al aire libre.

Durante la mañana estaremos muy ocupados pero es muy probable que salvo alguna excepción, disfrutes de tiempo libre por las tardes.

Aprovéchalas para hacer descubrir otros pueblos, rutas y senderos, observar rapaces, hacer bici, barranquismo, piragua o simplemente para leer o descansar.

¿Te vienen bien estas fechas?

Para el mes de agosto de 2022 disponemos de un turno con 4 plazas:  del 1 al 5 de agosto

Las fechas de salida dedicaremos un tiempo a la limpieza de las instalaciones y dejaremos el alojamiento antes de las 10  de la mañana. 

Con vuestras solicitudes y por orden de llegada de las mismas, organizaremos grupos de solo 4 personas, a fin de poder dedicaros el tiempo y la atención necesarios para que saquéis el máximo partido a vuestra experiencia. 

Lo ideal es que podáis reuniros con nosotros en Belsué por vuestros propios medios. Además, si utilizáis vuestro vehículo tendréis autonomía para aprovechar las tardes visitando el parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara.
Si no tenéis cómo llegar, tratad de llegar a la capital oscense y os recogeremos allí.

Condiciones

Solo tienes que ser mayor de edad y aportar un certificado de vacunación completa. Debes enviarlo junto con los siguientes datos y las fechas que te interesan a info@guara.bio

Nombre 

Apellidos 

DNI 

Teléfono 

Domicilio 

Fecha de nacimiento 

¡Anímate y date prisa! Las plazas este mes son muy limitadas

Te esperamos con los brazos abiertos y si tienes cualquier duda puedes contactar para resolverla en info@guara.bio.

Si este mes no te viene bien, no te preocupes. Suscríbete a nuestro Blog y te mantendremos informado de nuevas fechas disponibles.

¡Nos vemos en Lúsera!

Destacada

Sobre Guara

Descubre algunos de los secretos que la convierten en «una isla de náufragos del tiempo»

Te compartimos un contenido de ARBOREO MICRODOCUS que muestra la parte menos conocida de Guara, la montaña inesperada.

«La sierra de Guara es conocida por sus rapaces y los deportes de aventura, pero es un espacio singular incluso para un territorio como el Alto Aragón, pues funciona como una “isla de náufragos del tiempo” para las especies del norte que llegaron aquí durante las glaciaciones, y con las especies del sur que se han mantenido en refugios protegidos desde la era Terciaria cuando el clima era semejante al de los trópicos. Incluso atesora en su escarpes sabinas negrales de formas imposibles datadas con carbono 14 en mas de mil años.»

¿Quién vive en la glera? la vida se abre paso en este mar de piedras

ARBOREO MICRODUCUS nos explica que «hay lugares donde la vida ha de ser muy persistente para establecerse. Si en ese lugar domina lo mineral y además no es estable, los organismos colonizadores han de ser muy especializados. Y los primeros árboles unos auténticos aventureros, que se establecen por delante del bosque preparando el suelo, sufriendo los problemas de caídas de piedras, deslizamiento del suelo, y de vez en cuando aludes de nieve; su recompensa debajo de las piedras de la Glera hay nutrientes y agua suficientes para permitir su vida»

Destacada

Nuestro huerto: preparado para recibir al verano

Durante la primavera hemos preparado la tierra y con la llegada del buen tiempo las plantas matizan con sus diferentes texturas y tonos de verde nuestro huerto.

Calabacines, ajos, tomates, judías, ensaladas, boliches… Es el anuncio de los frutos que recogeremos al final de la temporada.

De fondo se escucha el sonido del viento, que aquí es aire fresco y puro, y el de los cencerros de nuestras vacas.

Destacada

Aves y naturaleza en Guara

En plena primavera, el paisaje que rodea nuestras fincas de Lúsera se llena del color de todas las flores que abundan en los prados, los bosques y los márgenes de los caminos y los pastos.

Edelweiss o flor de las nieves, típica de las partes más altas de las montañas, se encuentra en los alrededores de Lúsera

El proyecto Guara.bio se orienta no solo a la recuperación del paisaje, del patrimonio urbano de Lúsera y sus pastos, sino que también pretende concienciar a los visitantes de la importancia de la naturaleza y la sostenibilidad.

Por eso se ha creado un Aula de la Naturaleza, así como senderos desde donde observar las aves que habitan en este ecosistema recuperado. Se han instalado paneles informativos con descripciones de distintas aves que se pueden avistar desde estos senderos ornitológicos.

Con la llegada del buen tiempo, ya se pueden empezar a observar alimoches y tórtolas europeas, que llegan de pasar el invierno en África, y también se dejan ver aves como el arrendajo, el jilguero, el escribano, la corneja y pequeñas lavanderas.

El Alimoche, o buitre egipcio, visita nuestras latitudes en primavera y verano

Tanto la abubilla como la tórtola tienen su zona de cría en los alrededores de Lúsera

Una de las aves más emblemáticas de esta zona del Pre-Pirineo Oscense es el Quebrantahuesos. Es una especie en peligro de extinción que se está recuperando gracias al trabajo de biólogos como los del equipo de la Fundación Quebrantahuesos, que tiene una Estación Biológica en Revilla (Huesca), y un Centro de Visitantes en Aínsa (Huesca), cerca de Lúsera. Por eso no es raro encontrarlo sobrevolando las lomas que rodean nuestros pastos y huertos.

El Quebrantahuesos, con su típico plumaje teñido de naranja tras un baño de barro rico en óxidos de hierro, se alimenta básicamente de huesos que rompe contra las piedras

Destacada

Guara.bio, finalista de los I Premios Edelweiss

El Clúster de Turismo Sostenible de Aragón ha reconocido el proyecto Guara.Bio de Carnísima como una gran Idea con Futuro, pues ha sido seleccionado entre los 3 finalistas en esta categoría para optar a uno de los Premios Edelweiss. Estos galardones reconocen y recompensan las mejores iniciativas que fomentan el turismo sostenible y contribuyen a promover el liderazgo de Aragón en esta materia.  

Los premios se entregaron en el Pabellón de Aragón de la Feria Internacional del Turismo FITUR celebrada en Madrid el pasado 19 de mayo de 2021. 

Las 8 categorías que se premiaron en esta primera edición fueron: 

  1. Categoría Idea con Futuro (Finalista: Carnísima con su proyecto Guara.bio
  1. Categoría Empresas 
  1. Categoría Administraciones y organismos gubernamentales 
  1. Categoría ONG, Fundaciones, Asociaciones y Entidades 
  1. Categoría Atracciones Turísticas 
  1. Categoría Proyecto Inspirador 
  1. Categoría Resiliencia y Liderazgo Transformador 
  1. Categoría a la mejor práctica sostenible en el medio rural a nivel nacional 

En estos premios se reconoció a personalidades relevantes como Eugenio Monesma por su labor etonográfica divulgativa o al músico Ara Malikian, Medalla Embajador del Turismo Sostenible de Aragón.

Proyecto Guara.bio: Idea con futuro

La candidatura de Guara.bio pone de relieve que el proyecto no solo ha impulsado la recuperación de pastos, terrenos de labranza y el patrimonio urbano de Lúsera, abandonados desde hace décadas, sino que también tiene un objetivo final orientado al turismo.  
Se trata de:

  • La Creación de un Aula de la Naturaleza a base de vegetales autóctonos (frutales, hortalizas, plantas aromáticas, de interés gastronómico y medicinal…) orientada a trabajar la Educación ambiental en visitas turísticas y escolares. 
  • La Creación de una ruta senderista ornitológica equipada con paneles interpretativos para 
    destacar los principales valores del ecosistema. 
  • La Creación de un punto de venta directa de los productos ecológicos 

Con estas tres actuaciones se pretende que los visitantes disfruten de un entorno rural y natural, descubriendo de forma lúdica, inspiradora y activa la importancia del respeto al medio ambiente y la de trasladar a su vida diaria actitudes sostenibles. 

Además, Guara.bio quiere dirigirse especialmente a jóvenes voluntarios de entornos urbanos deseosos de conectar con entornos ecológicos, proporcionándoles aquí una experiencia práctica, alojamiento y manutención, mientras ayudan y aprenden a producir su propia comida y a ganarse la vida como productores/granjeros ecológicos sostenibles. 
 
Guara.Bio es un proyecto holístico un recurso integral para la educación y el entretenimiento de quienes nos visitan y en el que convergen múltiples facetas: la educación medioambiental, el turismo sostenible, la animación turística, la recuperación patrimonial de elementos tangibles (muros de piedra seca, senderos, acequias…) e intangibles (tradición ganadera y cultura pastoril, sabiduría popular…). Es una IDEA CON FUTURO que pretende mostrar a quienes nos visitan la importancia del medio ambiente en la vida de las personas y en el desarrollo de la sociedad, así como la necesidad de tomar decisiones y de actuar para evitar su deterioro. Por eso tuvo su reconocimiento en los premios Edelweiss, al ser finalista de la Categoría Ideas Con Futuro. 

Destacada

Todo cobra vida

Con la llegada del buen tiempo, y con los días más largos que nos acercan al verano, vemos en nuestros campos y huertos un verdor especial, las primeras fresas silvestres, y recibimos la visita de amigos como el lagarto ocelado.

Las vacas disfrutan de los pastos de Lúsera antes de subirlas a la sierra. Os mostramos aquí dos de los árboles centenarios que tenemos en el pueblo, testigos de las andaduras de las vacas y de la despoblación de esta zona. Son un acero con unas formas espectaculares, y el viejo quejigo de Lúsera.

Destacada

Hemos preparado la tierra ¡A sembrar y a plantar!

Tras la luna llena, con el buen tiempo de primavera, conseguimos las plantas del invernadero de Nueno, y las plantamos. Para abonarlas, usamos compost de vaca, caballo y oveja ecológico de la Galocha.

Aprovechando cuando el sol ya no calienta mucho, a partir de las 5 de la tarde, trasplantamos los pequeños brotes en macetas de unos 50 cm de diámetro.

Este año plantamos calabacín verde y blanco de Panzano, pepino corto y tomate rosa de Rañín, además del sabroso tomate de Aretxableta.

También sembramos boliche y judía verde tipo garrafal de oro, perona y limka, todas ecológicas de Álava. Para que puedan trepar y crecer a sus anchas, les colocamos redes de algodón.

En las temporadas sin mucho sol aparece una mosca muy pequeña, tipo pulgón, que puede estropear las cosechas. Las intentaremos repeler con agua con vinagre, y dejamos que las mariquitas se los coman. Aunque las tormentas son el mejor remedio para que desaparezcan este tipo de insectos.

Protegemos los cultivos plantando ramas de boj, ya que previenen daños causados por viento, tormenta, heladas o las plagas. Además, sirve como entutorado.

Destacada

Las vacas han vuelto a Lúsera

Tras pasar todo el invierno y parte de la primavera en Pomar de Cinca, nuestras queridas vacas han vuelto a Lúsera. Aquí permanecerán un mes o más, y luego las trasladaremos a la sierra por una antigua cabañera.

Dejaremos a nuestras vacas de raza parda de montaña y el toro limusín que las acompaña que pasten a su aire en la sierra todo el verano, y parte del otoño, hasta noviembre o diciembre. Así aprovechan los pastos ecológicos que tenemos acondicionados en las partes altas de las montañas.

Destacada

Una alternativa: Permacultura

En vista de los alarmantes resultados obtenidos por la humanidad en el terreno de la agricultura convencional con respecto a la salud, desde al año 2019 en Guara.bio nos propusimos adentrarnos en la ejecución de la agricultura eco-lógica. Este término fue acuñado hace más de doscientos años con el propósito de hacer referencia al “conocimiento del hábitat”. La producción ecológica no es simplemente la ausencia de químicos en los fertilizantes y en los fitosanitarios. Si seguimos profundizando más en el área de la sanidad de las plantas y de los alimentos que nos producen, encontramos un gran campo de trabajo al que hemos de prestar la atención necesaria: el suelo. Y es aquí dónde precisamente se tiene que motivar un cambio de mentalidad, ya que el suelo, el agua y el aire son determinantes en la calidad de las plantas. En la finca de Lúsera encontramos estos tres elementos en una calidad inmejorable.

LA SALUD SE RESPIRA EN EL AMBIENTE

Con respecto a entender y trabajar el suelo, hemos decidido dar los primeros pasos en el ámbito de la permacultura. La permacultura es un sistema de diseños que trabaja con los patrones del ecosistema natural donde se ubica la finca que se quiere laborear.

En los alrededores de nuestra huerta tenemos una “escuela de naturaleza” que tiene mucho que enseñarnos.

El barranco de la Alaña recorre desde el Este hasta el Sur nuestra huerta. Desciende desde los altos de la Sierra, al Norte, donde nacen sus primeras fuentes hasta llegar al fondo del valle. Junto a este barranco hay una vegetación de bosque de ribera prepirenaico, con flores como la primavera (Prímula veris), frutos como las fresas silvestres (Fragaria vesca), avellanos (Corylus avellana), manzaneras silvestres (Malus sylvestris), tejos (Taxus bacata), serbales, llamados aquí cerolleras (Sorbus doméstica), galimbasteras (Mespilus germánica), chopos (Populus alba) o quejigos (Quercus faginea), y también hay arbustos como el boj (Buxus sempervirens) o los arañones (Prunus espinosa).

EJEMPLARES DE GALIMBASTERAS (MELISPUS GERMÁNICA), UN ÁRBOL MUY SINGULAR

Junto a este tipo de vegetación, se pueden hallar multitud de hongos, líquenes y fauna altamente diversa. Con sus complejas interacciones dan lugar a estos ecosistemas saludables y sombríos bosques surcados por aguas de lluvia y manantial.

En las márgenes de los campos y por el interior de la finca hortícola se intercalan bosquetes mixtos de quejigos como especie principal, que se acompañan en las zonas de solano con aliagas (Genista escorpius), sanguíneos (Cornus sanguínea), Chungueta (Aphyllanthes monspeliensis) y rosales silvestres, aquí llamados gabarderas (Rosa canina).

De estas zonas extraemos el principio de producción de suelo que utilizan los bosques, auténticas fábricas edafológicas

En este tipo de suelo encontramos multitud de vegetación viva que produce desechos como ramas muertas y hojas. También hay árboles caídos en estado de descomposición y gran cantidad de animales e insectos responsables de los desechos que formarán la cobertura del bosque. Encontraremos residuos de componentes muy variados y diferentes calibres que darán lugar a una gran diversidad de sedi